Debido principalmente a las elecciones presidenciales, hubo poca atención a la actividad que se realizaba en el Congreso Nacional, pero ello no significa que la tramitación de proyectos se paralizara.
Una muestra de esto fue que durante la semana pasada finalmente terminaron su tramitación como proyectos de ley y están en manos del ejecutivo para su promulgación y publicación y así convertirse en ley, 2 proyectos a los cuales hemos dado un seguimiento (con intervención incluida).
Por un lado tenemos la reforma a la ley de Propiedad Intelectual y por otro la ley de Radios Comunitarias.
Reforma a la ley de Propiedad Intelectual.
Luego de años de discusión en el parlamento y luego de una tramitación digna de una teleserie nocturna (que incluyeron denuncias de intervencionismo, acuerdos secretos, renuncias a cargos directivos, participación ciudadana, campañas de emails, ISP policías, vetos presidenciales y otros), finalmente fueron despachadas las reformas a la ley de Propiedad Intelectual en las que finalmente se llegó a un texto más o menos equilibrado en cuanto a protección de Derechos de Autor y el acceso a la cultura por parte de los «consumidores culturales» principalmente.
Hay que recordar que en este proyecto la sociedad civil organizada participó activamente, sobre todo como Movimiento Liberación Digital, lo que comenzó cuando participamos en la mesa de expertos que veía las más de 250 indicaciones presentadas en senado. Luego fuimos quienes denunciamos el acuerdo secreto de la SCD con el Gobierno y estuvimos presente en conversaciones con senadores, ministros y autoridades.
Lo importante fue que el rol activo que tuvimos más el trabajo en conjunto con otras organizaciones logró que finalmente se despacharan reformas más acordes a nuestros tiempos. Y a pesar que finalmente no logramos obtener los «usos justos», conseguimos los «usos justitos» que sirven de base para nuevas posibles reformas.
Desde esta tribuna felicito a los que activamente participaron en la discusión, análisis, comentario y acciones concretas por contar con una ley equilibrada para todos. Un abrazo a todo el Lumpen Digital.
Ley de Radios Comunitarias
Otro proyecto en que se generaba un espacio para la participación ciudadana en medios de comunicación (específicamente en radio), se vio en la tramitación de este proyecto.
En lo fundamental el proyecto crea un régimen jurídico para las radios comunitarias sin fines de lucro y amplía su actual cobertura territorial debido a que la potencia máxima se aumenta de 1 watt a 25 watts en las zonas urbanas y a 40 watts en las zonas apartadas o donde existen comunidades indígenas.
Una vez adjudicada la concesión, el titular gozará de derecho preferente para su renovación. Sin embargo, se establece que no se podrán transferir, ceder o arrendar, ni otorgar su derecho de uso, a cualquier título, bajo ninguna circunstancia. Por lo tanto, quien no siga con la autorización, deberá devolverla al Estado, para que otra organización pueda hacerse cargo.
De acuerdo a información entregada por la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), en nuestro país existen tres tipos de radios: Las de amplitud modulada (AM), que agrupan 175 emisoras; las de frecuencia modulada (FM), que agrupa 1.436 emisoras, y 381 son las radios comunitarias, denominadas “radios de mínima cobertura”.
Estas tienen la particularidad de ofrecer una programación radial en un radio muy reducido, normalmente comunal, y con transmisores de muy baja potencia.
El senador Guido Girardi presentó, a su vez una serie de indicaciones que fueron aprobadas en la comisión y que mejoraron el proyecto original.
Entre estas indicaciones se cuenta:
* podrán ser titulares de una concesión las iglesias y organizaciones religiosas ( personas jurídicas de derecho público)
* facilita la postulación a estas entidades antes mencionadas.
* disminución de 15 a 10 años período de concesión
* definición de beneficiarios de etnias a pueblos originarios e indígenas
* posibilidad de solo contar con 1 concesión por solicitante
En lo fundamental el proyecto crea un régimen jurídico para las radios comunitarias sin fines de lucro y amplía su actual cobertura territorial debido a que la potencia máxima se aumenta de 1 watt a 25 watts en las zonas urbanas y a 40 watts en las zonas apartadas o donde existen comunidades indígenas.
Una vez adjudicada la concesión, el titular gozará de derecho preferente para su renovación. Sin embargo, se establece que no se podrán transferir, ceder o arrendar, ni otorgar su derecho de uso, a cualquier título, bajo ninguna circunstancia. Por lo tanto, quien no siga con la autorización, deberá devolverla al Estado, para que otra organización pueda hacerse cargo.
De acuerdo a información entregada por la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), en nuestro país existen tres tipos de radios: Las de amplitud modulada (AM), que agrupan 175 emisoras; las de frecuencia modulada (FM), que agrupa 1.436 emisoras, y 381 son las radios comunitarias, denominadas “radios de mínima cobertura”. Es justamente a este último segmento a las que se beneficia con esta ley.
Durante la tramitación en el senado, en la que pude participar, nos reunimos con diversas organizaciones como la ANARCICH, AMARC y representantes de iglesias, las que generaron una serie de indicaciones que finalmente fueron aprobadas en la comisión y que mejoraron el proyecto original.
Entre estas indicaciones se cuenta:
* podrán ser titulares de una concesión las iglesias y organizaciones religiosas ( personas jurídicas de derecho público)
* facilita la postulación a estas entidades antes mencionadas.
* disminución de 15 a 10 años período de concesión
* definición de beneficiarios de etnias a pueblos originarios e indígenas
* posibilidad de solo contar con 1 concesión por solicitante
* no se dio derecho preferente a concesiones de radios que no renovaron en período anteriores a tiempo.
Hay que señalar que de igual forma quedaron algunos temas pendientes (como eliminación de condena de cárcel a quien utiliza sin autorización espectro radioeléctrico), pero personalmente creo que son temas para otro proyecto futuro.
muy buenos dias acabo de enterarme de tu web y la verdad es que me parece estupendo no sabia de mas personas interesadas en estos temas, aqui tienes un nuevo lector que seguira visitandote quincenalmente.
La Corporación Innovarte, ONG chilena dedicada al estudio de la propiedad intelectual para el desarrollo, trajo a Chile a Thomas Vinje, Abogado especialista en tecnologías, propiedad intelectual y competencia, conocido por haber ganado juicio a Microsoft, condenada por el Tribunal de Luxemburgo por practicas anticompetitivas en el mercado de software. Igualmente, trajo como invitado a Jonathan Band, especialista en el área de propiedad intelectual, abogado de la Asociación Americana de Bibliotecas (ALA) quien expondrá acerca de las políticas en los Estados Unidos.
Estos importantes juristas internacionales expertos en materia de propiedad intelectual visitarán Chile para exponer junto a destacados expertos nacionales, acerca de las políticas referidas a esta área en Europa y EE.UU. en la mesa redonda “Consideraciones para la construcción de una política de propiedad intelectual para la globalización “ a realizarse el próximo 24 de agosto en el Auditórium 1, Campus Vicente Kovacevich II de la Universidad Central, ubicados en Santa Isabel 1278, comuna de Santiago.
Este evento, organizado por el Centro de Investigaciones jurídicas de la Universidad Central y la Corporación Innovarte y auspiciado por la Fundación Ford y la ARCHI, tiene como objetivos fortalecer la importancia e incidencia del sistema de propiedad intelectual, motivar la reflexión para la adopción de políticas institucionales, incentivar un debate nacional al respecto y en particular revisar los elementos clave del sistema en Europa y EE.UU., con relación al desarrollo tecnológico, de educación, bibliotecas y radiodifusión.
La asistencia es gratuita previa inscripción, para lo cual debe llenar el formulario adjunto. Los cupos son limitados. Para solicitar su inscripción, favor llamar al (02) 688 69 26.
Sole.
gracias por tu comentario y consulta
lamentablemente en la discusión se excluyeron las municipalidades como sujeros capaces de tener radios comunitarias.
La razón? un tema de aprovechamiento político del mismo.
Sin embargo, bien podrían ser entidades educacionales y relacionadas con iglesias 🙂
es cosa de organizarse y participar en la licitación
saludos
Y qué sucede con los municipios? Por ejemplo, nosotros en Quillota tenemos las ganas hace tiempo de contar con una Radio Comunitaria. Será posible ahora?…
Saludos!
Sole ha comentado en Reformas a la Ley de Propiedad Intelectual y Radios comunitarias listas para ser ley: http://bit.ly/7T55dP #Comenta
Finalmente el Lumpen Digital logró una ley de propiedad intelectual más o menos equilibrada http://bit.ly/7JD6KC
Nuevo artículo en mi blog: Reformas a la Ley de Propiedad Intelectual y Radios comunitarias listas para ser ley http://bit.ly/7JD6KC #fb