Aprobado finalmente proyecto de instalación de antenas en parlamento
Luego de que el proyecto de ley Boletín Nº 4991-15 quedara en manos de comisión mixta entre diputados y senadores para la definición de un texto común, dicha comisión llegó a un acuerdo respecto a varias normas que no habían sido aprobadas y por tramitación legislativa, el texto debía volver a la cámara de Diputados y al Senado para su aprobación o eventual rechazo y en tal caso, dichas normas no figurarían en proyecto final a despachar por el congreso.
Sin embargo, siguiendo la lógica hace un par de semanas atrás la Cámara de Diputados por amplia mayoría (102 votos a favor, 2 contra y 5 abstenciones), aprobó el informe de comisión mixta y pasó al senado para su vista.
En la comisión hubo varios cambios, pero manteniendo el criterio que primó en la discusión en la comisión de transportes y telecomunicaciones del senado y que en su oportunidad fuera aprobada por dicha corporación (y cuyas principales características comentábamos acá).
Es así como este 10 de enero el senado finalmente votó el proyecto de instalación de antenas y finalmente tras más de 10 años desde el primer proyecto presentado al respecto (que luego se fusionó con otros que regulaban la materia), fue despachado del parlamento el texto definitivo aprobado.
Sin embargo, en la discusión del senado los senadores García-Huidobro y Larraín Fernández , a pesar de votar a favor de la iniciativa, hicieron una «reserva de constitucionalidad» (aunque señalaron que no ejercerían requerimiento ante el Tribunal Constitucional) frente a normas transitorias que tienen cierto grado de retroactividad y que obligarían en determinados casos a retiro de antenas actualmente ya instaladas, sobre todo cerca de establecimientos educacionales, centros hospitalarios, hogares de ancianos, etc. Esta figura de «inconstitucionalidad» ya había sido cuestionada por las empresas de telecomunicaciones, durante la discusión parlamentaria, sobre todo porque presumiblemente estarían afectando derechos de propiedad. Sin perjuicio de ello, estimamos que esta hipótesis no es válida, considerando que no es afectado su concesión en telefonía celular, sino que simplemente deben respetar normativa sobre distanciamientos a ciertos puntos, pudiendo incluso mantener las antenas en el mismo lugar, pero reduciendo el tamaño de las torres.
Es importante lo anterior, porque el proyecto ya despachado del congreso debe pasar por el Tribunal Constitucional para su examen y posterior envío al Presidente de la República para su promulgación y publicación en diario oficial, convirtiéndose finalmente en ley.
Los principales hitos del proyecto son:
- en términos generales reemplaza todo el procedimiento administrativo que actualmente establece la ley General de Telecomunicaciones para autorización de instalación de antenas
- estableció por ley el principio precuatorio de protección de salud ante emisiones radioeléctricas, fijando que la norma máxima de emisión a establecer estará fijada dentro del rango de los 5 países de la OCDE que tienen la norma más baja.
- Normativa establece diversas zonas con sistema especial de instalación de antenas (antes no existía ninguna en particular). Así tenemos zonas de riesgo, zonas de interés turístico, zonas saturadas de infraestructura de telecomunicaciones, zonas de saturación de emisiones radioeléctricas , zonas de protección y zonas preferentes de instalación definidas por ordenanzas municipales.
- Establece incentivos a torres de baja altura y baja emisión, al establecer distintos procedimientos de solicitud y autorizaciones según la altura de la torre.
- Así, divide en torres de 0 a 3 metros, de 3 metros a 12 metros y más de 12 metros. Se regula especialmente las de más de 12 metros en donde tendrán mayores requisitos como son, entre otras, debe contar con aviso de dueños de propiedades cerca a la torre (radio de 2 veces la altura de la misma), se debe compensar a vecinos (por el 30% de total de torre, mediante obras o prestación de servicios en beneficio dentro radio de 250 mts de lugar de la torre) o efectuar obras de mimetización de las mismas, acuerdo del consejo municipal de estas obras, contar con proyecto técnico, cálculo estructural de torre, etc.
- Se fomenta la colocalización (y se obliga en algunos casos) y mimetización (y se obliga en otros) acordada con vecinos. Al mismo tiempo da incentivo a mimetizar torres con sentido artístico, previamente autorizadas por comité de expertos convocado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
- Se da mayores atribuciones a direcciones de obras municipales
- Se crea un fondo concursable para el desarrollo de investigaciones primarias y secundarias sobre el impacto de la operación de sistemas radiantes de telecomunicaciones, administrado por Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT).
- Se ordena que antenas ya instalaras en sectores donde exista saturación de antenas (e ingresa nueva), deben dar cumplimiento normativa para colocalizar o mimetizar con un plazo fijado para tal efecto.
- Se ordena a antenas ya instaladas cerca de zonas de protección a efectuar retiro o modificación de torres, estableciendo caso específico según altura de torre.
Finalmente y para entender que es zona de protección, se establece (referidas a torres de más de 12 metros) :
» Tampoco podrán emplazarse torres soporte de antenas y sistemas radiantes de transmisión de telecomunicaciones dentro de establecimientos educacionales públicos o privados, salas cuna, jardines infantiles, hospitales, clínicas o consultorios, predios urbanos donde existan torres de alta tensión, ni hogares de ancianos u otras áreas sensibles de protección así definidas por la Subsecretaría de Telecomunicaciones, ni en sitios ubicados a una distancia menor a cuatro veces la altura de la torre de los deslindes de estos establecimientos, con un mínimo de 50 metros de distancia…».
Sólo me resta comentar y destacar el rol que tuvo la sociedad civil (a través de grupos organizados de vecinos, instituciones, asesores, etc), en la discusión y legítima defensa de los derechos de los ciudadanos, muchas veces afectadas por la falta de regulación preventiva o autorregulación nula de las empresas de telecomunicaciones.
También, a pesar del plazo transcurrido, de parlamentarios que dedicaron un estudio profundo al respecto y buscando en el equilibrio necesario para el desarrollo de las telecomunicaciones y la protección de salud y urbanismo del entorno de vecinos.
Por último, al rol del Ministerio y la Subsecretaría de Telecomunicaciones al darle urgencia a este proyecto tan esperado por los ciudadanos.
Esperemos que se de curso normal al texto aprobado y finalmente sea ley.
¿Disfrutaste esta entrada? Por qué no dejas un comentario abajo y continúas la conversación, o te suscribes a mi feed y obtienes artículos como este enviados a tu lector de feeds.
Comentarios
Aprobado finalmente proyecto de instalación de antenas en parlamento | Cultura Digital http://t.co/xXkW39PZ
[…] recordar que el proyecto de ley fue aprobado por el Congreso Nacional finalmente este 10 de enero de 2012 , tras una discusión de más de 10 años desde el primer […]
[…] recordar que el proyecto de ley fueaprobado por el Congreso Nacional finalmente este 10 de enero de 2012 , tras una discusión de más de 10 […]
Disculpa,el formulario de comentarios esta cerrado en estos momentos.
Aprobado finalmente proyecto de instalación de antenas en parlamento http://t.co/xAI6JVpI