Buscar en el sitio
Súmate campaña televisionintegradora.cl
Actualizaciones en tu email
Blogs de [email protected]
Comunidades donde participo
Derecho
Linkeados
Colaboro!
Histórico
Aporte http://llevatelo.bcn.cl
Apoyo!
El pasado jueves 12 de septiembre de 2013, fue presentada por Pedro Huichalaf Roa, Presidente de la ONG Meta, en el Centro de Estudios en Derecho Informático de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, la cuarta Declaración de la iniciativa del Observatorio Iberoamericano de Protección de Datos.
La Declaración de Santiago, hacia una unificación de criterios sobre seguridad y protección de datos en Internet, contó en su elaboración con la participación de expertos de Argentina, España, Perú, Chile, República Dominicana y Cuba, entre los que cabe reseñar Francisco González-Calero Manzanares, Javier Villegas Flores, Marta Sánchez Valdeón, Pedro Huichalaf Roa, Romina Florencia Cabrera, Braddy Leonardo Alave Apaza, Yarina Amoroso Fernández, Claudio Magliona y Santa Matilde Reyes Valenzuela, coordinados por Daniel A. López Carballo. La Declaración contó también con la colaboración de la ONG chilena META, de la Asociación de Defensa, Educación y Protección de los Consumidores del Perú, así como de otros juristas chilenos.
La Declaración nace como reflexión y análisis del auge de las nuevas tecnologías, en concreto Internet, su regulación y la protección de la intimidad y la privacidad de las personas. En una sociedad global donde la información traspasa fronteras, donde intervienen empresas y prestadores de servicios de diferentes nacionalidades, donde se produce un auge de nuevos servicios y nuevas formas de comercio, comunicación y relacionarse de las personas, se hace especialmente importante una unificación de criterios y normas en Iberoamérica, que garanticen la especial protección de los derechos de las personas sobre sus datos.
En el acto la iniciativa del Observatorio Iberoamericano de Protección de Datos entre los asistentes y la comunidad chilena. Por otro lado, tuvo lugar un seminario organizado con motivo de discusión sobre la Protección de Datos Personales en Chile y para dar comentarios alusivos al proyecto de ley que reforma la ley de datos personales actualmente se debate en el congreso nacional, específicamente en la cámara de diputados.
El texto lo pueden ver online desde acá
Hace unos días atrás se publicó en la prensa la noticia de que la Asociación de Productores Fonográficos de Chile (IFPI Chile) inició una campaña para disminuir el número de descargas consideradas ilícitas de música por internet.
Para ello estarían enviando notificaciones, desde junio de 2012, a través de los ISP (proveedores de acceso a internet) que operan en el país, con una comunicación preparada por AFOCHI advirtiendo que se ha detectado que desde un determinado computador, vinculado con el cliente del ISP, se han realizado utilizaciones no autorizadas de grabaciones musicales, que infringen los derechos de autor, realizando tal actividad a través programas P2P (Peer to Peer),
La Corte de Apelaciones de Santiago acaba de confirmar el fallo dictado en primera instancia en virtud del cual se condenó a pagar una indemnización de $50.000.000 (cincuenta millones de pesos) por la difusión de reportaje grabado con una cámara oculta y que fue emitido en un programa de investigación periodística.
Según se indica en nota de prensa publicada en la página web del poder judicial,se menciona que en fallo unánime (causa rol 4303-2011), los ministros de la Octava Sala del tribunal de alzada Adelita Ravanales, Juan Antonio Poblete (suplente) y la abogada integrante Teresa Álvarez, ratificaron el fallo del Sexto Juzgado Civil de Santiago que condenó a Chilevisión a indemnizar a la médico siquiatra María Luisa Cordero, quien fue grabada en agosto de 2003 por el programa “En la Mira”.
Google ha desarrollado un nuevo producto, en este caso lentes, llamado Google Glass.
Para los que no han escuchado de Google Glass, se puede definir como anteojos de realidad aumentada que incluyen una pantalla para que el usuario a través de movimientos, gestos y sonidos pueda investigar en la red, tomar fotografías, escuchar música o grabar video. A pesar de no estar disponible a la venta en forma masiva, se encuentra en proceso de prueba por parte de voluntarios alrededor del mundo, proyectando de todas formas que estará disponible el 2014 en el mercado.
Desde un punto de vista tecnológico, es un gran avance en acercar “tecnologías futuristas” y no tan sólo respecto a hardware, sino a nivel de software, porque permite integración de aplicaciones confeccionadas especialmente para el dispositivo enriqueciento sus funciones.
Esta semana en el congreso nacional se ha avanzado en 2 proyectos de ley importantes en materia de telecomunicaciones, siendo éstas el proyecto de que permite la introducción de la televisión digital terrestre (boletín 6190-19), más conocido como proyecto de Televisión Digital y el proyecto de ley que crea la Superintendencia de Telecomunicaciones (Boletín 8034-15).
1) Proyecto de Televisión Digital.
El primer proyecto, el de televisión Digital, fue finalmente aprobado por el senado tras un arduo debate (que significó aprobar artículo por artículo en la sala), luego de pasar por estudio de las comisiones unidas de Transportes y Telecomunicaciones y la de Educación, ciencia y Tecnología, en donde a su vez se presentaron más de 700 indicaciones para su análisis.
Finalmente este viernes 17 de mayo recién pasado, en una ceremonia realizada en La Moneda, el Presidente Sebastián Piñera, acompañado por el Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Pedro Pablo Errázuriz, junto al Subsecretario Jorge Atton, se lanzó oficialmente la llamada Agenda Digital Imagina Chile 2013-2020.
Es importante recordar que la Secretaría de Desarrollo Digital en noviembre de 2011 tuvo un cambio importante, puesto que fue integrada dentro de la Subsecretaría de Telecomunicaciones y se designó a Oliver Flögel, ex CEO de Movistar, para que encabezara la unidad tendiente a dar un reimpulso a Desarrollo Digital (antes Estrategia Digital).