Buscar en el sitio
Súmate campaña televisionintegradora.cl
Actualizaciones en tu email
Blogs de [email protected]
Comunidades donde participo
Derecho
Linkeados
Colaboro!
Histórico
Aporte http://llevatelo.bcn.cl
Apoyo!
La Corte de Apelaciones de Santiago acaba de confirmar el fallo dictado en primera instancia en virtud del cual se condenó a pagar una indemnización de $50.000.000 (cincuenta millones de pesos) por la difusión de reportaje grabado con una cámara oculta y que fue emitido en un programa de investigación periodística.
Según se indica en nota de prensa publicada en la página web del poder judicial,se menciona que en fallo unánime (causa rol 4303-2011), los ministros de la Octava Sala del tribunal de alzada Adelita Ravanales, Juan Antonio Poblete (suplente) y la abogada integrante Teresa Álvarez, ratificaron el fallo del Sexto Juzgado Civil de Santiago que condenó a Chilevisión a indemnizar a la médico siquiatra María Luisa Cordero, quien fue grabada en agosto de 2003 por el programa “En la Mira”.
Esta semana en el congreso nacional se ha avanzado en 2 proyectos de ley importantes en materia de telecomunicaciones, siendo éstas el proyecto de que permite la introducción de la televisión digital terrestre (boletín 6190-19), más conocido como proyecto de Televisión Digital y el proyecto de ley que crea la Superintendencia de Telecomunicaciones (Boletín 8034-15).
1) Proyecto de Televisión Digital.
El primer proyecto, el de televisión Digital, fue finalmente aprobado por el senado tras un arduo debate (que significó aprobar artículo por artículo en la sala), luego de pasar por estudio de las comisiones unidas de Transportes y Telecomunicaciones y la de Educación, ciencia y Tecnología, en donde a su vez se presentaron más de 700 indicaciones para su análisis.
Parece ser una tradición, pero por 6° año consecutivo Chile apareció en la “lista roja” o “lista de observación prioritaria” de países a considerar por sus presuntas violaciones a la propiedad intelectual, de acuerdo a un informe publicado por la Oficina del Representante de Comercio Exterior (USTR) del gobierno norteamericano.
Chile figura en la lista de países que –a juicio del gobierno de Estados Unidos- no dan una adecuada protección a la propiedad intelectual, junto a Argelia, Canadá, China, India, Indonesia, Israel, Pakistán, Rusia, Tailandia, Ucrania y Venezuela.
La seguridad de la información podemos entenderla (según wikipedia) como el conjunto de medidas preventivas y reactivas de las organizaciones y de los sistemas tecnológicos que permitan resguardar y proteger la información buscando mantener la confidencialidad, la disponibilidad e integridad de la misma.
Es, por tanto, un elemento indispensable a considerar cuando existe información que puede ser, por ejemplo, accedida a través de distintos medios, principalmente vía internet. El tema es importante a nivel empresarial, (es necesario recordar como el 2011 hacker tuvieron acceso a más de un millón de cuentas de usuarios de Sony) pero además existe la necesidad de que sea considerada un adecuado nivel de seguridad cuando existe información y sea accesible a través de plataformas de acceso, como por ejemplo un sitio web, de Organismos de la Administración Pública.
La International Telecommunications Union (ITU) o Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), es el organismo especializado de las Naciones Unidas para las tecnologías de la información y la comunicación – TIC, que fuera fundada en París en 1865 con el nombre de Unión Telegráfica Internacional. En 1932 adoptó su nombre actual, y en 1947 se convirtió en organismo especializado de las Naciones Unidas. Su primer ámbito de especialización fue el telégrafo, pero hoy la UIT abarca todo el sector de las TIC, desde la radiodifusión digital a Internet, y de las tecnologías móviles a la TV 3D.
La campaña #YoPesco es una iniciativa que nace con la idea de evidenciar el rechazo al polémico proyecto de ley de pesca que es impulsado por el Gobierno y que se encuentra en discusión en el Senado.
Para socializar aún más sus postulados, informar sobre el estado del proyecto y parlamentarios que apoyan o rechazan la iniciativa, han utilizado especialmente twitter como red de comunicación.
Sin hacer referencia a su contenido ni valoración respecto al proyecto mismo, sí hemos observar un extraño comportamiento de Twitter especialmente con las cuentas que la campaña ha tenido asociados.