Nuestro sitio está en pausa
En marzo de 2014, el columnista y dueño del dominio culturadigital.cl , el abogado Pedro Huichalaf Roa (quien escribe) , asumió como Subsecretario de Telecomunicaciones de Chile.
En este nuevo escenario y postura, ha tenido que dejar de publicar sus columnas de opinión en este blog, el cual se mantendrá online para tener viva la memoria digital de lo comentado, informado y reproducido. Espero que la no continuidad en artículos no impida que el sitio continúe siendo visitado. Al estar indexado en principales buscadores, seguro más de un visitante llegará.
Estoy seguro que este proyecto que nació en marzo de 2007 y que estuvo vigente hasta marzo de 2014, es decir, por 7 años, continuará posteriormente en otro formato, dinámica o sitio web.
Muchos éxitos a todas y todos los que participaron en este sitio con comentarios, recomendaciones y enviando sus mensajes a través del formulario de contacto, que aún está funcional, por si necesitan contactarme.
_________________________
Como actualización, desde febrero de 2017 en adelante, el columnista tiene nuevo sitio web operativo y funcional. La dirección es www.huichalaf.cl.
Los invitamos a ir a dicha dirección por artículos más actualizados.
Fallo contra FCC en EEUU… ¿fin de la neutralidad de la red? En Chile obviamente no
Hace unos días atrás, una Corte de Apelación de los Estados Unidos tomó una importante decisión: canceló un decreto que establecía una regulación anti-discriminación y anti-bloqueo de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, Federal Communications Commission) y que evitaba que los proveedores de Internet pudieran favorecer o perjudicar ciertos tipos de tráfico de servicios de internet a ciertos destinos.
Estas reglas establecidas por la FCC para proveedores de acceso a Internet en 2010 fue la forma que en EEUU se reguló y estableció la neutralidad de la red en dicho país, sin embargo la decisión del juzgado se basa en una denuncia de Verizon Communications que aseguraba que la FCC carece de autoridad para imponer este tipo de reglas. Sin perjuicio de lo anterior, el presidente de la FCC, Tom Wheeler, mantuvo su oposición a regular a los proveedores de Internet y destacó que el organismo podría apelar el fallo ante la Corte Suprema de Justicia, por lo que el caso podría no estar completamente finalizado.
Lee el resto de esta entrada »
Contraloría valida que SERNAC no debe eliminar datos personales contenidos en sentencias definitivas
Otro dictámen de la Contraloría General de la República (el número 74080 de 2013) y que se refiere al tratamiento de datos personales por parte de organismos de la Administración Pública, sobre todo cuando dentro de sus facultades se encuentran efectos como la de divulgar públicamente datos personales.
El caso comienza cuando la Contraloría General recibió por parte del Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC), solicitando un pronunciamiento que determine si debe eliminar los datos personales contenidos en las sentencias que incorpora en el registro público a que se refiere el artículo 58 bis de la ley N° 19.496 -que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores- y que difunde a través de su página web.
Lee el resto de esta entrada »
Contraloría ratifica legalidad de portar en formato digital el permiso de circulación y seguro obligatorio de vehículos motorizados
Por medio del dictámen N° 7317-13, la Contraloría General de la República ratificó el criterio que había adoptado anteriormente y que había ya comentado en su oportunidad, respecto sobre la legalidad de portar en un dispositivo electrónico el permiso de circulación y el certificado del seguro obligatorio de accidentes causados por vehículos motorizados.
Así, ya se había manifestado Contraloría respecto a que no advierte inconvenientes de orden jurídico que impidan a los organismos encargados de supervigilar el cumplimiento del mencionado precepto, aceptar que se les exhiba tal documento en formato electrónico mediante los dispositivos que así lo permitan, en la medida, por cierto, que hayan sido suscritos con firma electrónica avanzada.
Lee el resto de esta entrada »
Caso mapa de transgénicos en Chile. El valor de la transparencia de la información pública
No existe duda respecto al valor de la transparencia de la información pública, sin embargo a veces vemos casos en que la información es negada por la autoridad y deben intervenir diversos organismos, como es principalmente el Consejo para la Transparencia para garantizar su acceso, lo que resulta vital para su conocimiento público, con los beneficios que de ello provengan.
Un ejemplo bastante importante a considerar, se dio en el caso de cultivos de transgénicos en el país. Así, saber la localización de cultivos agrícolas relacionados con transgénicos no solo genera polémicas en Chile, sino también en el mundo y que dice relación con posibles efectos positivos o negativos de los mismos, sin embargo negar conocer la ubicación de los mismos fue lo que se analizó en la decisión del amparo deducido en ROL C59-09.
Lee el resto de esta entrada »
Avances en materia legislativa de telecomunicaciones
Esta semana hubo tres avances importantes en materia legislativa relacionada con telecomunicaciones y que generan un efecto directo en las personas.
En primer lugar, en relación al proyecto de ley de Televisión Digital, finalmente la comisión mixta de senadores y diputados aprobó un texto final y despachó el proyecto para su aprobación a la cámara de diputados y el senado. Si la cámara y el senado en sala votan a favor del proyecto como quedó regulado, termina la discusión en el congreso nacional y estaría próxima a ser ley.
Es importante recordar que el proyecto de televisión digital lleva años en el congreso, especialmente por las discusiones que surgen de un proyecto que regulará la transición de televisión analógica a digital y regulará principalmente el mercado de la televisión abierta (y en parte del cable y satelital), los distintos modelos de negocios y contenido que se emitan en el principal medio de comunicación social.
Lee el resto de esta entrada »
Declaración de Santiago: hacia una unificación de criterios sobre seguridad y protección de datos en Internet
El pasado jueves 12 de septiembre de 2013, fue presentada por Pedro Huichalaf Roa, Presidente de la ONG Meta, en el Centro de Estudios en Derecho Informático de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, la cuarta Declaración de la iniciativa del Observatorio Iberoamericano de Protección de Datos.
La Declaración de Santiago, hacia una unificación de criterios sobre seguridad y protección de datos en Internet, contó en su elaboración con la participación de expertos de Argentina, España, Perú, Chile, República Dominicana y Cuba, entre los que cabe reseñar Francisco González-Calero Manzanares, Javier Villegas Flores, Marta Sánchez Valdeón, Pedro Huichalaf Roa, Romina Florencia Cabrera, Braddy Leonardo Alave Apaza, Yarina Amoroso Fernández, Claudio Magliona y Santa Matilde Reyes Valenzuela, coordinados por Daniel A. López Carballo. La Declaración contó también con la colaboración de la ONG chilena META, de la Asociación de Defensa, Educación y Protección de los Consumidores del Perú, así como de otros juristas chilenos.
La Declaración nace como reflexión y análisis del auge de las nuevas tecnologías, en concreto Internet, su regulación y la protección de la intimidad y la privacidad de las personas. En una sociedad global donde la información traspasa fronteras, donde intervienen empresas y prestadores de servicios de diferentes nacionalidades, donde se produce un auge de nuevos servicios y nuevas formas de comercio, comunicación y relacionarse de las personas, se hace especialmente importante una unificación de criterios y normas en Iberoamérica, que garanticen la especial protección de los derechos de las personas sobre sus datos.
En el acto la iniciativa del Observatorio Iberoamericano de Protección de Datos entre los asistentes y la comunidad chilena. Por otro lado, tuvo lugar un seminario organizado con motivo de discusión sobre la Protección de Datos Personales en Chile y para dar comentarios alusivos al proyecto de ley que reforma la ley de datos personales actualmente se debate en el congreso nacional, específicamente en la cámara de diputados.
El texto lo pueden ver online desde acá